La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
Historia del objeto del siglo XIX
domingo, 15 de mayo de 2011
Henry Cole
Biografía
Fue un funcionario civil inglés, que junto a un grupo de seguidores, inicia en su país en el año 1845 un movimiento que pretende eliminar la brecha existente entre el industrial y el artista o diseñador, y estimular así el gusto de los usuarios. En palabras del propio Cole, el objetivo central era “demostrar la unión del mejor arte con la manufactura”, había que reformar la producción, y pensando que “una alianza entre arte y fabricante promovería el gusto del público”, convención a destacadas empresas de la época para que aceptaran la colaboración del proyectista en la elaboración de sus productos. El siguiente paso fue editar el Journal of Design and Manufactures, primera publicación sobre diseño en la historia, que circuló de 1849 a 1852.Colaboró en una revista de diseño de la época, en donde se postulaba un diseño exento de ornamentación, funcional y útil. Probablemente su obra más relevante al mundo del diseño de producto sea un juego de té de color blanco inspirado en las vasijas griegas. Predomina en él la ausencia de decoración, relegada solamente a la tetera, que lleva decorada el asa y la tapa.
Fue uno de los mentores de la Exposición Universal de Londres en 1851, siendo uno de los encargados de escoger el proyecto para la construcción del recinto de la exposición, el cual ganó The Crystal Palace, de Joseph Paxton.
Joseph Paxton
Sir Joseph Paxton ( * 3 de agosto de 1803 – 8 de junio de 1865), fue un ilustrador y paisajista inglés, reconocido por ser el autor del Crystal Palace, obra construida para la primera Gran Exposición celebrada en Londres en 1851. Vale aclarar que el pensar de mucha gente en Paxton como arquitecto, se debe sólo a sus aportes como pionero y visionario en esta rama del arte; él no fue arquitecto más que de manera autodidáctica, pues nunca realizó estudios de la arquitectura más que por sí mismo.
Trabajó como jardinero a las órdenes de William George Cavendish (sexto duque de Devonshire) en Chatsworth, Derbyshire, en donde comenzó sus construcciones de grandes invernaderos; lo cual le ayudaría en la proyección del Crystal Palace. Esta obra es una sala de hierro y vidrio de 600 m de longitud, y fue la primera estructura construida en su totalidad con piezas prefabricadas. Paxton también fue uno de los arquitectos paisajistas más importantes de su época y entre sus obras se encuentran numerosos jardines públicos y privados, como los de Chatsworth, el Crystal Palace y Birkenhead.En 1831, Paxton publica una revista mensual, The Horticultural Register; a lo que le sigue en 1834 el Magazine of Botany. En 1840 sale su Pocket Botanical Dictionary, y en 1850 el Flower Garden, y Calendar of Gardening Operations.
En 1841, es cofundador del periodico más famoso, The Gardeners' Chronicle con John Lindley, Charles Wentworth Dilke y William Bradbury, y más tarde sería su editor
The Crystal Palace
The Crystal Palace en Hyde Park en 1851.
The Crystal Palace (literalmente palacio de cristal) fue una enorme construcción erigida en Londres en 1851 para albergar la Gran Exposición. Originalmente se encontraba en Hyde Park, pero en 1854 fue trasladada a una zona del sur de Londres conocida como Upper Norwood, donde permaneció hasta su destrucción por un incendio en 1936.
John Ruskin
Biografía
Hijo de un rico comerciante, viajó mucho por Europa durante su juventud y con su trabajo ejerció enorme influencia en los gustos de los intelectuales victorianos. Entre sus amistades personales, estaba la familia de Robert Baden-Powell, a quien enseñó y vio crecer.En 1837 ingresó a Oxford, ganó (en 1839) un importante premio con su poema «Salsette and Elephanta» y se graduó en 1842. En 1843 apareció el primer volumen de «Modern Painters, by a Graduate of Oxford», en el que Ruskin sostenía la superioridad de los paisajistas modernos sobre los viejos maestros. Sucesivos volúmenes dilataron el tema hasta convertir la obra en un amplio tratado acerca de los principios que debían constituir los fundamentos del arte, lo que contribuyó a consolidar su prestigio como esteta y crítico de arte. En tanto que parecidas consideraciones fueron aplicadas a otro dominio del arte en sus «Seven Lamps of Architecture» (1849) y sus «Stones of Venice» (1851-1853), obras que analizan la importancia religiosa, moral, económica y política de la arquitectura doméstica.
La obra de Ruskin destaca por la excelencia de su estilo. Rebelándose contra el entumecimiento estético y los perniciosos efectos sociales de la Revolución industrial, formuló la teoría de que el arte, esencialmente espiritual, alcanzó su cenit en el Gótico de finales de la Edad Media, un estilo de inspiración religiosa y ardor moral.
Su idea de belleza posee una doble naturaleza: la belleza abstracta de las cosas, sin ninguna consideración más que la forma; y la que se puede reconocer tras un proceso de elaboración y trabajo paciente del artista en la obra (de ahí su gran admiración por Fra Angélico).
También es conocida su fascinación hacia la belleza de las niñas, en 1859 Ruskin conoció en una escuela infantil de Wington a la que seria más tarde su esposa Rose La Tounche de 10 años de edad. Según K.Clark en '[1] Ruskin Today' , Ruskin tenía: "... a boyish notion of feminity, half kitten, half fairy queen, and when confronted with the real thing, he shrank back in horror"
Señaló a Rafael como autor del pecado de pintar con más detalle unas partes que otras. Los alumnos de Ruskin fueron llamados prerrafaelistas. Él mismo señaló a este grupo como la esperanza artística de Inglaterra.
Como economista y reformador social, se manifestó franco e inflexible enemigo de lo que consideraba egoísta y letal en las doctrinas de la llamada escuela manchesteriana, siendo en esta esfera donde se concentró su serie de cartas dirigidas a los obreros y braceros del Reino Unido, que influyeron en los reformistas sociales por espacio de tres generaciones. Obtuvo la primera cátedra Slade de Arte de la Universidad de Oxford en 1869, cargo que ejerció hasta 1879. Legó a la universidad una imporante colección de grabados, dibujos y fotografías; además de donar una importante suma de dinero para la creación de un centro de enseñanza del dibujo. Ruskin ilustró numerosas de sus obras con dibujos de su propia mano. Desde 1885 hasta su muerte en 1900, vivió retirado en Brantwood (su casa en el noroeste de Inglaterra), después de que en 1889 quedara incapacitado por el agravamiento de los episodios de locura que venía padeciendo desde 1870. Entre las obras que tratan de asuntos económicos, sociales y éticos destacan «Sesame and Lilies» (1865), «Ethics of the Dust» (1866) y «Crown of Wild Olive» (1866).
William Morris
William Morris, Socialista e innovador en las artes
William Morris (Clay Hill Walthamstow, Inglaterra, 24 de marzo de 1834 - 3 de octubre de 1896) fue un artesano, impresor, poeta, escritor, activista político, pintor y diseñador británico, fundador del movimiento Arts and Crafts.
William Morris nació en Walthamsow, cerca de Londres. Perteneciente a una familia acomodada, en 1848 inició su educación en el Marlborough College y la completó en el Exeter College de la Universidad de Oxford, donde estudió arquitectura, arte y religión. En esta época conoció al crítico John Ruskin, que tendría sobre él una influencia duradera, y a artistas como Dante Gabriel Rossetti, Edward Burne-Jones, Ford Madox Brown y Philip Webb. También fue en estos años cuando conoció a su futura esposa, Jane Burden, de clase obrera, cuyo pelo cobrizo y piel pálida eran considerados por Morris y sus amigos como la máxima expresión de la belleza femenina.Morris estuvo estrechamente vinculado a la Hermandad Prerrafaelita, movimiento que rechazaba la producción industrial en las artes decorativas y la arquitectura, y propugnaba un retorno a la artesanía medieval, considerando que los artesanos merecían el rango de artistas.
Tras culminar sus estudios, comenzó a trabajar en 1856 en la firma de arquitectura de G.E. Street. Con Webb construyó la Red House, que fue su regalo de boda para Jane Burden. En los años siguientes (1857-62) se convirtió en pintor profesional. Con su experiencia en arte y arquitectura fundó, en 1861, junto con Dante Gabriel Rossetti, Burne-Jones, Madox Brown y Philip Webb, Morris, Marshall, Faulkner & Co., una empresa de arquitectura y diseño industrial que él personalmente financiaba. Mediante esta empresa, Morris creó un "revival" cultural en la Inglaterra victoriana que se basaba en las artes y los oficios de la época medieval como paradigma de la primacía del ser humano sobre la máquina y a la vez de un trabajo hecho atendiendo a las más altas cotas de expresión artística.
Este movimiento atrajo a gente de todo el mundo y en 1875 la compañía pasa a llamarse Morris and Co., con Morris como único propietario. Durante gran parte de su vida, Morris se preocupó intensamente en preservar las artes y oficios medievales abominando de las modernas formas de producción en masa. En 1883 fundó la Federación Socialdemócrata y más tarde organizó la Liga Socialista.
William Morris fundó en 1891 Kelmscott Press donde produjo trabajos originales (The Story of Sigurd the Volsung, The fall of the Nibelungs, etc), así como reimpresiones de los clásicos, siendo su obra más conocida la edición de los Cuentos de Canterbury, de Chaucer, ilustrada por Burne-Jones e impresa en Kelmscott Press en 1896. Morris estudió al detalle el arte del período medieval y por ello no es sorprendente que sus famosas iniciales y bordes de los libros que editaba se basaran en los trabajos de Peter Löslein y Bernhard Maler que trabajaron para el impresor y diseñador de tipos de Augsburgo Erhard Ratdolt (1474-84).
El movimiento de artes y oficios pretendía volver a la manufactura artesanal contrastada con la producción industrial de la época y así hacer llegar la cultura a las áreas menos pudientes de la sociedad. Lo que se le reprochó fue que los productos llegaron a ser tan complejos en su fabricación que solo las clases altas pudieron adquirir los ejemplares.
También se pueden apreciar sus raíces en la primera impresión que se produjo en Venecia del libro de Euclides "Elementos de Geometría" que también imprimió Ratdolt.
William Morris tuvo, sin lugar a dudas, una gran influencia histórica en las artes visuales y en el diseño industrial del siglo XIX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)